Introducción
En el marco de la generación de un proyecto informático y como miembros pertenecientes a la sociedad del conocimiento hemos decidido encaminarnos en la creación de un proyecto tecnológico que genere soluciones a problemáticas de nuestra sociedad de una forma autofinanciada en el largo plazo. En este sentido hemos resuelto generar un proyecto que genere soluciones a la gran problemática que significa la condición penal en nuestra sociedad, donde encontramos cárceles atestadas que mantienen a los reclusos en condiciones inhumanas y con escasa posibilidad de rehabilitarse para así al final de la condena tener una reinserción efectiva en la sociedad.
Nuestro proyecto determina la implementación de Tics para generar una agrupación de reos que luego de una capacitación genere un servicio que pueda ser vendido para el exterior, y de esta forma entregar una posibilidad de reinserción en la sociedad.
viernes, 27 de abril de 2007
Experiencia en Gendarmería
Departamento de Readaptación Social:
Gendarmería de Chile operacionaliza su acción de asistencia y tratamiento a los internos en reclusión a través del Departamento de Readaptación, organismo técnico compuesto por un equipo multidisciplinario, que tiene entre sus principales funciones asesorar a la Subdirección Técnica en aquellas materias relativas a la asistencia y reinserción social de las personas privadas de libertad.
La política institucional en materia de Readaptación está orientada y sustentada en el marco teórico-técnico denominado MODELO GENERAL DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO. Este postula que los grandes esfuerzos en materia de reinserción social deben focalizarse en poblaciones de condenados a quienes les reste poco tiempo para postular a beneficios de salida al medio libre, o bien cumplir su condena, a objeto de entregarles herramientas en materia de competencia social y capacitación laboral que faciliten su inserción social y eviten futuras reincidencias.
Esto no significa que se excluya a la población de procesados; estas personas también requieren asistencia y ocupar su tiempo mientras se encuentren bajo la tutela de la institución, por ello es importante de implementar programas hacia estos grupos de internos.
El objetivo central del Departamento es propender a la recuperación de las personas condenadas a través de la educación, el trabajo, la capacitación y el desarrollo de habilidades de competencia social. Junto a ello, se pretende otorgar una mejor calidad de vida durante la permanencia de los internos en las unidades penales que signifique humanizar la rutina en los recintos de reclusión.
Cuando una persona se encuentra en calidad de detenido, la administración penitenciaria procura cautelar su integridad física aplicando un modelo de clasificación y segmentación de acuerdo al nivel de compromiso delictual que tiene con el fin evitar el contagio criminógeno.
Posteriormente al ser declarado reo y ser sometido a proceso se procura dar cumplimiento a la función de atender y asistir a fin de disminuir el impacto que provoca en las personas la privación de libertad.
Si el procesado recibe condena recién en esta etapa pasa a constituirse en población objetivo para aplicar un Tratamiento Penitenciario para su reinserción social.
Una vez que el interno es condenado, las áreas técnicas de las unidades penales efectúan un diagnóstico inicial el cual incorpora análisis de variables laborales, educacionales, sociales y psicológicas.
De acuerdo a los resultados de este diagnóstico los condenados son derivados a programas de intervención en las siguientes áreas: educacional, laboral, psicosocial y deportivo recrativo-cultural.
Condiciones para el Tratamiento Penitenciario
El área laboral es la que nos interesa a nosotros; ya que es el área de estudio.
Programas Laborales para la Población Recluida:
Programa Laboral IntramurosDepartamento de Readaptación
Un lugar relevante en la rehabilitación de los internos lo ocupa la actividad laboral, por su valor para la ocupación del tiempo, la preparación y calificación laboral, la generación de ingresos para los internos y su inserción laboral una vez que cumplen su condena. La capacitación y el trabajo son herramientas fundamentales para incorporar en el individuo hábitos laborales y sociales, que le sirvan de base para su reinserción social a su egreso del sistema penitenciario.
Aprender y luego desempeñar algún trabajo durante el período de reclusión permite, estimula y refuerza el desarrollo de los siguientes aspectos:
Desarrollo personal:
Identifica y refuerza las capacidades y potencialidades de cada interno, reforzando la identidad personal y la autoestima.
Formación valórica
Permite adquirir hábitos sociales (cumplimiento de horarios, iniciativa personal, internalizar el concepto de responsabilidad, etc)
Mejorar las condiciones de reclusión
El programa laboral contribuye eficazmente a evitar el deterioro físico y psicológico que la prisión produce en los reclusos, ayudándolos a sentirse valorados en su rol productivo y como persona, lo que les permite sobrellevar mejor su reclusión y ayudar a su familia económicamente.
Ofrecer una posibilidad de ingreso económico y refuerzo de las relaciones familiares
Percibir un incentivo económico por su trabajo, junto con favorecer la autoestima y valoración de la persona, permite al interno ser autosuficiente al interior del sistema penitenciario, e inclusive brindar apoyo económico a sus familiares durante su reclusión.
Adquisición de conocimientos y técnicas para el desempeño laboral
El aprendizaje de oficios que logran los internos gracias a los cursos de capacitación y talleres posibilitan su inserción y desempeño laboral durante la reclusión y posteriormente en el medio libre.
El Programa Laboral Intramuros considera las siguientes modalidades de trabajo al interior de los recintos penales:
· Trabajo con empresas Privadas
· Trabajo a través de los Centros de Educación y Trabajo
· Trabajo autogestionado, como internos microempresarios
· Trabajo cómo mozos y jornales en servicios al establecimiento penal
· Trabajo en talleres independientes (artesanos)
El programa laboral, tal como hoy se conoce, se inició en 1993, con un total de 3.872 internos beneficiados. Desde entonces la cobertura ha aumentado en más de un 210 %, llegando el 2001 a una cifra de internos trabajadores que supera a los 8.000.
Trabajo con Empresarios privados:
Tanto el Ministerio de Justicia como Gendarmería de Chile han hecho especial énfasis en la incorporación de empresarios privados al Programa Laboral, con el propósito de favorecer y contribuir, a través de sus actividades particulares, con la entrega a los internos de un repertorio mínimo de habilidades laborales y sociales, en condiciones similares a las del medio libre y que, unidas a las demás actividades Institucionales, les permitan enfrentar en mejores condiciones el desafío de la reinserción.
En los casos en que las disposiciones legales así lo exijan, la incorporación de empresas privadas deberá hacerse mediante licitación pública.
Los empresarios privados pueden vincularse con el Programa Laboral bajo tres modalidades, cada una de ellas con sus propias ventajas, exigencias, condiciones y tipo de relación, tanto con los internos como con Gendarmería:
Empresas instaladas al interior de los recintos penales
Trato directo con internos
Contratación de servicios a través de los Centros de Educación y Trabajo
Empresas instaladas al interior de los recintos penales
En esta modalidad, Gendarmería pone a disposición de la empresa un galpón o dependencia para que esta se instale físicamente al interior de una unidad penal, con sus maquinarias, equipos y herramientas, debiendo efectuar las habilitaciones e instalaciones necesarias para su funcionamiento, bajo su propio cargo.
Transcurrido un período inicial de capacitación no superior a tres meses, durante el cual se cancela a los internos un subsidio de 2,8 Unidades de Fomento, el empresario deberá proceder a su contratación con todos los beneficios y obligaciones establecidos por la legislación laboral vigente, condiciones de seguridad industrial, y otros, excepto el derecho a huelga.
Con respecto al sueldo, éste debe ser igual o superior al ingreso mínimo legal vigente, y debe estar sujeto a los descuentos establecidos para la población penal trabajadora en el Decreto Ex. N° 1.595 y en el Reglamento Penitenciario. Son de costo del empresario los consumos de servicios básicos (agua, electricidad, otros), para lo cual cada galpón cuenta con remarcadores, o deben ser instalados por la empresa.
Gendarmería favorece, entre las empresas que quieran instalarse a aquellas que además de las exigencias básicas ofrezcan. El empresario privado que otorga fuentes de trabajo a la población penal pasa a ser colaborador de la administración penitenciaria y debe establecer un convenio escrito con Gendarmería, regido por la normativa y que establece los derechos y obligaciones asumidas por ambas partes.
Trato directo con internos
Uso intensivo y estable de la mano de obra
Mayor número de internos a contratar
Contratación de internos una vez que obtengan su libertad o algún beneficio intrapenitenciario
Trabajos que puedan realizarse dentro del penal en condiciones similares a las del medio libre
Estabilidad y permanencia en el tiempo de la actividad laboral a desarrollar
Trayectoria, estabilidad y solidez como empresa
Respaldo y relación con plantas de producción externas preexistentes
Rubros con mayor demanda en el mercado laboral local y/o regional
No perjudiquen a sus trabajadores del medio libre
Mantengan continuidad en su proceso productivo
Trabajo estable que forme a los internos no sólo en un oficio sino también en hábitos laborales
Ofrezcan un mayor período de permanencia de la empresa en el establecimiento.
Dentro de esta modalidad las empresas o particulares pueden encargar directamente a un interno o grupo de internos, trabajos específicos como la fabricación completa de un producto, una parte del proceso de fabricación de un producto ("maquila") o terminaciones, reparaciones, limpieza, armado y envasado de productos, u otros servicios.
En algunos casos, el empresario aporta los materiales e insumos necesarios como herramientas o maquinarias, materias primas, productos semi elaborados o a granel, etc. En otros casos, los internos, deben aportar elementos complementarios para dar cumplimiento a su compromiso, todo convenido al momento de hacer en trato con en cliente.
En esta modalidad no se realiza un contrato, y la valoración y forma de pago de los trabajos y servicios se fijan de común acuerdo entre el empresario o particular y los internos, en base a valores unitarios (piezas, trabajos parciales) y a los volúmenes de producción. El establecimiento selecciona a los internos de acuerdo a las necesidades del cliente, supervisa y fiscaliza el cumplimiento del Trato por ambas partes, y controla los pagos y respectivos descuentos.
Contratación de servicios a través de los Centros de Educación y Trabajo
Esta modalidad consiste en la contratación de trabajos o servicios que un empresario o particular contrata a Gendarmería. Esta vinculación se traduce en un convenio de trabajo con un acuerdo de servicio a prestar y los valores a cancelar por ellos. El empresario determina las características y exigencias técnicas que requiere para sus productos, entregando capacitación si es que ésta se requiere, puede o no entregar los materiales e insumos necesarios, y tiene la posibilidad de mantener una supervisión técnica y de control de calidad de la producción, en coordinación con el establecimiento penal.
Para implementar este tipo de vinculación con empresarios, Gendarmería opera a través de las Jefaturas de los establecimientos penales, o bien a través de los Jefes o Encargados de Centros de Educación y Trabajo (CET), que son unidades o dependencias institucionales de tipo laboral-productivo, facultados para establecer relaciones comerciales formales.
Los internos que trabajan bajo esta modalidad son seleccionados, asignados, controlados y pagados por el CET del establecimiento penal. Cada uno de ellos recibe un incentivo en función del volumen de trabajo logrado y de los valores cancelados por el empresario.
Trabajo a través de los Centros de Educación y Trabajo (CET):
Los Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.) son unidades institucionales de tipo laboral-productivo, conformadas por talleres de producción y capacitación, implementados con maquinaria, equipos, herramientas, instalaciones, y todo lo necesario para realizar trabajos en una amplia gama de rubros productivos, tanto industriales como agropecuarios, según las condiciones y características de cada establecimiento y a su vez de la comuna en la cual se insertan.
Los internos que se destinan a estos Centros son seleccionados sobre la base de un determinado perfil psicosocial, criminológico, penitenciario y laboral. A partir de los ingresos que genera el C.E.T. los internos perciben un "incentivo económico", parte del cual es destinado a un fondo de ahorro para cuando egresen del Sistema Penitenciario.
Estos Centros funcionan a lo largo del país y comercializan bienes y servicios con particulares, empresas privadas y otros servicios públicos, para lo cual poseen una figura comercial que les permite establecer convenios de producción.
Existen dos tipos de Centros de Educación y Trabajo:
C.E.T. CerradosEstas unidades funcionan al interior de los recintos penales (cárceles), como talleres en los cuales trabajan internos seleccionados por el propio establecimiento en base a sus características psicosociales y penitenciarias.
CET Semi-abiertosSon unidades penales independientes que funcionan bajo un régimen basado en la autodisciplina y confianza. Pueden acceder a este sistema de semi-libertad aquellos internos condenados que cumplen con un perfil psicosocial y penitenciario más exigente y que preferentemente le resten más dos años para postular a la libertad condicional.
Trabajo autogestionado, como internos microempresarios:
Es una realidad que no todas las personas se sienten a gusto trabajando en forma dependiente y que no cuentan con grandes recursos económicos. Es por esto que la microempresa se presenta como una alternativa atractiva para estos internos, que además de la capacitación tradicional requiere de otras habilidades y conocimientos, tales como iniciativa, creatividad, capacidad de autogestión y conocimientos básicos contables, legales y administrativos.
En este contexto es que Gendarmería apoya a aquellos internos que presentan esta inquietud, y con miras de favorecer su desarrollo les ofrece alternativas de capacitación técnica, ya sea para mejorar sus productos como también para apoyar su autogestión.
Esta modalidad no ha logrado aún un desarrollo cuantitativo y cualitativo importante dentro del Programa Laboral penitenciario, aunque muchos internos clasificados como artesanos en realidad están operando en la práctica como microempresarios informales.
Una de las ventajas de las microempresas es que pueden adecuarse a la demanda del mercado, mediante una producción flexible y variable en el tiempo, tanto en el tipo y volumen de productos como en la regularidad e intensidad de la producción y en los ingresos obtenidos. Por otra parte, pueden combinar la producción propia con el encargo de trabajos desde el exterior por empresas y particulares.
Trabajo como Mozos y Jornales en servicios al establecimiento penal:
Bajo esta modalidad se encuentran aquellos internos que trabajan al interior de los recintos penitenciarios satisfaciendo las necesidades de servicios de aseo y mantención, tales como la preparación de alimentos, servicio en casinos y comedores, aseo e higiene general, mantención y reparación de instalaciones básicas, y otros.
La selección y supervisión de los internos para estas funciones está bajo la responsabilidad del Encargado Laboral. A estos internos trabajadores Gendarmería les entrega un incentivo económico por sus servicios, conocido como "jornal", dinero que corresponde a una porción del sueldo mínimo.
Estos servicios constituyen una alternativa cada vez más formal y regular de trabajo para los internos, y cuantitativamente cada vez más importante. Por este motivo se ha considerado el otorgar apoyo a través de la capacitación técnica y formación personal a esta población de trabajadores, de manera de generar en ellos habilidades y capacidades socio-laborales en oficios posibles de desempeñar posteriormente en el medio libre, y de integrar la actividad como parte de su proceso de reinserción social.
Trabajo en Talleres Independientes: Artesanos
La artesanía es una las actividades laborales más comunes y tradicionales al interior de los recintos penitenciarios. Esta actividad permite a los internos desarrollar habilidades artísticas, sociales, laborales y terapéuticas, junto con permitirles acceder a un ingreso económico.
La artesanía abarca una extensa gama de rubros y productos, tanto utilitarios (muebles, utensilios para el hogar, carteras, vestuario, instrumentos musicales, artículos folklóricos etc.), como de ornato y arte (esculturas, tallados, pinturas, joyas, etc.), y en cada uno de estos rubros, desde los más simples hasta obras de buen valor artístico y comercial.
Junto con el trabajo artesanal también se encuentran otras actividades u oficios que realizan los internos al interior de los recintos penales, para lo cual en algunos casos fabrican productos (calzado, muebles, etc.) como así también prestan algunos servicios básicamente de reparaciones (artefactos eléctricos, calzado, etc.).
Para realizar estos trabajos, los internos pueden ocupar espacios habilitados como talleres o en algunos casos si hay disponibilidad galpones. En estos lugares Gendarmería dispone de maquinaria y herramientas menores de las cuales pueden hacer uso los internos. Ahora bien, la comercialización de dichos productos o servicios básicamente es de cargo del interno y en algunos casos de sus familiares.
Gendarmería está empeñada en mejorar la calidad y proyecciones de esta modalidad, en cuanto a productos, diseños, técnicas de trabajo, atractivo comercial, etc. En general, mejorar el valor agregado de la producción artesanal y así ampliar sus vías de difusión y distribución, para lo cual, considera dentro sus posibilidades entregar capacitación a estos grupos y apoyar la comercialización de sus productos.
Departamento de Readaptación Social:
Gendarmería de Chile operacionaliza su acción de asistencia y tratamiento a los internos en reclusión a través del Departamento de Readaptación, organismo técnico compuesto por un equipo multidisciplinario, que tiene entre sus principales funciones asesorar a la Subdirección Técnica en aquellas materias relativas a la asistencia y reinserción social de las personas privadas de libertad.
La política institucional en materia de Readaptación está orientada y sustentada en el marco teórico-técnico denominado MODELO GENERAL DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO. Este postula que los grandes esfuerzos en materia de reinserción social deben focalizarse en poblaciones de condenados a quienes les reste poco tiempo para postular a beneficios de salida al medio libre, o bien cumplir su condena, a objeto de entregarles herramientas en materia de competencia social y capacitación laboral que faciliten su inserción social y eviten futuras reincidencias.
Esto no significa que se excluya a la población de procesados; estas personas también requieren asistencia y ocupar su tiempo mientras se encuentren bajo la tutela de la institución, por ello es importante de implementar programas hacia estos grupos de internos.
El objetivo central del Departamento es propender a la recuperación de las personas condenadas a través de la educación, el trabajo, la capacitación y el desarrollo de habilidades de competencia social. Junto a ello, se pretende otorgar una mejor calidad de vida durante la permanencia de los internos en las unidades penales que signifique humanizar la rutina en los recintos de reclusión.
Cuando una persona se encuentra en calidad de detenido, la administración penitenciaria procura cautelar su integridad física aplicando un modelo de clasificación y segmentación de acuerdo al nivel de compromiso delictual que tiene con el fin evitar el contagio criminógeno.
Posteriormente al ser declarado reo y ser sometido a proceso se procura dar cumplimiento a la función de atender y asistir a fin de disminuir el impacto que provoca en las personas la privación de libertad.
Si el procesado recibe condena recién en esta etapa pasa a constituirse en población objetivo para aplicar un Tratamiento Penitenciario para su reinserción social.
Una vez que el interno es condenado, las áreas técnicas de las unidades penales efectúan un diagnóstico inicial el cual incorpora análisis de variables laborales, educacionales, sociales y psicológicas.
De acuerdo a los resultados de este diagnóstico los condenados son derivados a programas de intervención en las siguientes áreas: educacional, laboral, psicosocial y deportivo recrativo-cultural.
Condiciones para el Tratamiento Penitenciario
El área laboral es la que nos interesa a nosotros; ya que es el área de estudio.
Programas Laborales para la Población Recluida:
Programa Laboral IntramurosDepartamento de Readaptación
Un lugar relevante en la rehabilitación de los internos lo ocupa la actividad laboral, por su valor para la ocupación del tiempo, la preparación y calificación laboral, la generación de ingresos para los internos y su inserción laboral una vez que cumplen su condena. La capacitación y el trabajo son herramientas fundamentales para incorporar en el individuo hábitos laborales y sociales, que le sirvan de base para su reinserción social a su egreso del sistema penitenciario.
Aprender y luego desempeñar algún trabajo durante el período de reclusión permite, estimula y refuerza el desarrollo de los siguientes aspectos:
Desarrollo personal:
Identifica y refuerza las capacidades y potencialidades de cada interno, reforzando la identidad personal y la autoestima.
Formación valórica
Permite adquirir hábitos sociales (cumplimiento de horarios, iniciativa personal, internalizar el concepto de responsabilidad, etc)
Mejorar las condiciones de reclusión
El programa laboral contribuye eficazmente a evitar el deterioro físico y psicológico que la prisión produce en los reclusos, ayudándolos a sentirse valorados en su rol productivo y como persona, lo que les permite sobrellevar mejor su reclusión y ayudar a su familia económicamente.
Ofrecer una posibilidad de ingreso económico y refuerzo de las relaciones familiares
Percibir un incentivo económico por su trabajo, junto con favorecer la autoestima y valoración de la persona, permite al interno ser autosuficiente al interior del sistema penitenciario, e inclusive brindar apoyo económico a sus familiares durante su reclusión.
Adquisición de conocimientos y técnicas para el desempeño laboral
El aprendizaje de oficios que logran los internos gracias a los cursos de capacitación y talleres posibilitan su inserción y desempeño laboral durante la reclusión y posteriormente en el medio libre.
El Programa Laboral Intramuros considera las siguientes modalidades de trabajo al interior de los recintos penales:
· Trabajo con empresas Privadas
· Trabajo a través de los Centros de Educación y Trabajo
· Trabajo autogestionado, como internos microempresarios
· Trabajo cómo mozos y jornales en servicios al establecimiento penal
· Trabajo en talleres independientes (artesanos)
El programa laboral, tal como hoy se conoce, se inició en 1993, con un total de 3.872 internos beneficiados. Desde entonces la cobertura ha aumentado en más de un 210 %, llegando el 2001 a una cifra de internos trabajadores que supera a los 8.000.
Trabajo con Empresarios privados:
Tanto el Ministerio de Justicia como Gendarmería de Chile han hecho especial énfasis en la incorporación de empresarios privados al Programa Laboral, con el propósito de favorecer y contribuir, a través de sus actividades particulares, con la entrega a los internos de un repertorio mínimo de habilidades laborales y sociales, en condiciones similares a las del medio libre y que, unidas a las demás actividades Institucionales, les permitan enfrentar en mejores condiciones el desafío de la reinserción.
En los casos en que las disposiciones legales así lo exijan, la incorporación de empresas privadas deberá hacerse mediante licitación pública.
Los empresarios privados pueden vincularse con el Programa Laboral bajo tres modalidades, cada una de ellas con sus propias ventajas, exigencias, condiciones y tipo de relación, tanto con los internos como con Gendarmería:
Empresas instaladas al interior de los recintos penales
Trato directo con internos
Contratación de servicios a través de los Centros de Educación y Trabajo
Empresas instaladas al interior de los recintos penales
En esta modalidad, Gendarmería pone a disposición de la empresa un galpón o dependencia para que esta se instale físicamente al interior de una unidad penal, con sus maquinarias, equipos y herramientas, debiendo efectuar las habilitaciones e instalaciones necesarias para su funcionamiento, bajo su propio cargo.
Transcurrido un período inicial de capacitación no superior a tres meses, durante el cual se cancela a los internos un subsidio de 2,8 Unidades de Fomento, el empresario deberá proceder a su contratación con todos los beneficios y obligaciones establecidos por la legislación laboral vigente, condiciones de seguridad industrial, y otros, excepto el derecho a huelga.
Con respecto al sueldo, éste debe ser igual o superior al ingreso mínimo legal vigente, y debe estar sujeto a los descuentos establecidos para la población penal trabajadora en el Decreto Ex. N° 1.595 y en el Reglamento Penitenciario. Son de costo del empresario los consumos de servicios básicos (agua, electricidad, otros), para lo cual cada galpón cuenta con remarcadores, o deben ser instalados por la empresa.
Gendarmería favorece, entre las empresas que quieran instalarse a aquellas que además de las exigencias básicas ofrezcan. El empresario privado que otorga fuentes de trabajo a la población penal pasa a ser colaborador de la administración penitenciaria y debe establecer un convenio escrito con Gendarmería, regido por la normativa y que establece los derechos y obligaciones asumidas por ambas partes.
Trato directo con internos
Uso intensivo y estable de la mano de obra
Mayor número de internos a contratar
Contratación de internos una vez que obtengan su libertad o algún beneficio intrapenitenciario
Trabajos que puedan realizarse dentro del penal en condiciones similares a las del medio libre
Estabilidad y permanencia en el tiempo de la actividad laboral a desarrollar
Trayectoria, estabilidad y solidez como empresa
Respaldo y relación con plantas de producción externas preexistentes
Rubros con mayor demanda en el mercado laboral local y/o regional
No perjudiquen a sus trabajadores del medio libre
Mantengan continuidad en su proceso productivo
Trabajo estable que forme a los internos no sólo en un oficio sino también en hábitos laborales
Ofrezcan un mayor período de permanencia de la empresa en el establecimiento.
Dentro de esta modalidad las empresas o particulares pueden encargar directamente a un interno o grupo de internos, trabajos específicos como la fabricación completa de un producto, una parte del proceso de fabricación de un producto ("maquila") o terminaciones, reparaciones, limpieza, armado y envasado de productos, u otros servicios.
En algunos casos, el empresario aporta los materiales e insumos necesarios como herramientas o maquinarias, materias primas, productos semi elaborados o a granel, etc. En otros casos, los internos, deben aportar elementos complementarios para dar cumplimiento a su compromiso, todo convenido al momento de hacer en trato con en cliente.
En esta modalidad no se realiza un contrato, y la valoración y forma de pago de los trabajos y servicios se fijan de común acuerdo entre el empresario o particular y los internos, en base a valores unitarios (piezas, trabajos parciales) y a los volúmenes de producción. El establecimiento selecciona a los internos de acuerdo a las necesidades del cliente, supervisa y fiscaliza el cumplimiento del Trato por ambas partes, y controla los pagos y respectivos descuentos.
Contratación de servicios a través de los Centros de Educación y Trabajo
Esta modalidad consiste en la contratación de trabajos o servicios que un empresario o particular contrata a Gendarmería. Esta vinculación se traduce en un convenio de trabajo con un acuerdo de servicio a prestar y los valores a cancelar por ellos. El empresario determina las características y exigencias técnicas que requiere para sus productos, entregando capacitación si es que ésta se requiere, puede o no entregar los materiales e insumos necesarios, y tiene la posibilidad de mantener una supervisión técnica y de control de calidad de la producción, en coordinación con el establecimiento penal.
Para implementar este tipo de vinculación con empresarios, Gendarmería opera a través de las Jefaturas de los establecimientos penales, o bien a través de los Jefes o Encargados de Centros de Educación y Trabajo (CET), que son unidades o dependencias institucionales de tipo laboral-productivo, facultados para establecer relaciones comerciales formales.
Los internos que trabajan bajo esta modalidad son seleccionados, asignados, controlados y pagados por el CET del establecimiento penal. Cada uno de ellos recibe un incentivo en función del volumen de trabajo logrado y de los valores cancelados por el empresario.
Trabajo a través de los Centros de Educación y Trabajo (CET):
Los Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.) son unidades institucionales de tipo laboral-productivo, conformadas por talleres de producción y capacitación, implementados con maquinaria, equipos, herramientas, instalaciones, y todo lo necesario para realizar trabajos en una amplia gama de rubros productivos, tanto industriales como agropecuarios, según las condiciones y características de cada establecimiento y a su vez de la comuna en la cual se insertan.
Los internos que se destinan a estos Centros son seleccionados sobre la base de un determinado perfil psicosocial, criminológico, penitenciario y laboral. A partir de los ingresos que genera el C.E.T. los internos perciben un "incentivo económico", parte del cual es destinado a un fondo de ahorro para cuando egresen del Sistema Penitenciario.
Estos Centros funcionan a lo largo del país y comercializan bienes y servicios con particulares, empresas privadas y otros servicios públicos, para lo cual poseen una figura comercial que les permite establecer convenios de producción.
Existen dos tipos de Centros de Educación y Trabajo:
C.E.T. CerradosEstas unidades funcionan al interior de los recintos penales (cárceles), como talleres en los cuales trabajan internos seleccionados por el propio establecimiento en base a sus características psicosociales y penitenciarias.
CET Semi-abiertosSon unidades penales independientes que funcionan bajo un régimen basado en la autodisciplina y confianza. Pueden acceder a este sistema de semi-libertad aquellos internos condenados que cumplen con un perfil psicosocial y penitenciario más exigente y que preferentemente le resten más dos años para postular a la libertad condicional.
Trabajo autogestionado, como internos microempresarios:
Es una realidad que no todas las personas se sienten a gusto trabajando en forma dependiente y que no cuentan con grandes recursos económicos. Es por esto que la microempresa se presenta como una alternativa atractiva para estos internos, que además de la capacitación tradicional requiere de otras habilidades y conocimientos, tales como iniciativa, creatividad, capacidad de autogestión y conocimientos básicos contables, legales y administrativos.
En este contexto es que Gendarmería apoya a aquellos internos que presentan esta inquietud, y con miras de favorecer su desarrollo les ofrece alternativas de capacitación técnica, ya sea para mejorar sus productos como también para apoyar su autogestión.
Esta modalidad no ha logrado aún un desarrollo cuantitativo y cualitativo importante dentro del Programa Laboral penitenciario, aunque muchos internos clasificados como artesanos en realidad están operando en la práctica como microempresarios informales.
Una de las ventajas de las microempresas es que pueden adecuarse a la demanda del mercado, mediante una producción flexible y variable en el tiempo, tanto en el tipo y volumen de productos como en la regularidad e intensidad de la producción y en los ingresos obtenidos. Por otra parte, pueden combinar la producción propia con el encargo de trabajos desde el exterior por empresas y particulares.
Trabajo como Mozos y Jornales en servicios al establecimiento penal:
Bajo esta modalidad se encuentran aquellos internos que trabajan al interior de los recintos penitenciarios satisfaciendo las necesidades de servicios de aseo y mantención, tales como la preparación de alimentos, servicio en casinos y comedores, aseo e higiene general, mantención y reparación de instalaciones básicas, y otros.
La selección y supervisión de los internos para estas funciones está bajo la responsabilidad del Encargado Laboral. A estos internos trabajadores Gendarmería les entrega un incentivo económico por sus servicios, conocido como "jornal", dinero que corresponde a una porción del sueldo mínimo.
Estos servicios constituyen una alternativa cada vez más formal y regular de trabajo para los internos, y cuantitativamente cada vez más importante. Por este motivo se ha considerado el otorgar apoyo a través de la capacitación técnica y formación personal a esta población de trabajadores, de manera de generar en ellos habilidades y capacidades socio-laborales en oficios posibles de desempeñar posteriormente en el medio libre, y de integrar la actividad como parte de su proceso de reinserción social.
Trabajo en Talleres Independientes: Artesanos
La artesanía es una las actividades laborales más comunes y tradicionales al interior de los recintos penitenciarios. Esta actividad permite a los internos desarrollar habilidades artísticas, sociales, laborales y terapéuticas, junto con permitirles acceder a un ingreso económico.
La artesanía abarca una extensa gama de rubros y productos, tanto utilitarios (muebles, utensilios para el hogar, carteras, vestuario, instrumentos musicales, artículos folklóricos etc.), como de ornato y arte (esculturas, tallados, pinturas, joyas, etc.), y en cada uno de estos rubros, desde los más simples hasta obras de buen valor artístico y comercial.
Junto con el trabajo artesanal también se encuentran otras actividades u oficios que realizan los internos al interior de los recintos penales, para lo cual en algunos casos fabrican productos (calzado, muebles, etc.) como así también prestan algunos servicios básicamente de reparaciones (artefactos eléctricos, calzado, etc.).
Para realizar estos trabajos, los internos pueden ocupar espacios habilitados como talleres o en algunos casos si hay disponibilidad galpones. En estos lugares Gendarmería dispone de maquinaria y herramientas menores de las cuales pueden hacer uso los internos. Ahora bien, la comercialización de dichos productos o servicios básicamente es de cargo del interno y en algunos casos de sus familiares.
Gendarmería está empeñada en mejorar la calidad y proyecciones de esta modalidad, en cuanto a productos, diseños, técnicas de trabajo, atractivo comercial, etc. En general, mejorar el valor agregado de la producción artesanal y así ampliar sus vías de difusión y distribución, para lo cual, considera dentro sus posibilidades entregar capacitación a estos grupos y apoyar la comercialización de sus productos.
Tics
La introduccin de estas tecnologas implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la informacin o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnolgicas pero tambin las herramientas que permiten una redefinicin radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en prctica de las TIC afecta a numerosos mbitos de las ciencias humanas la teora de las organizaciones o la gestin... Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrnico.
La expansin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin basadas en la microelectrnica, la informtica, la robtica y las redes de comunicaciones se est produciendo a gran velocidad en todos los mbitos socioeconmicos y de las actividades humanas configurando la nombrada Sociedad de la informacin.
Las nuevas tecnologas de la Informacin y Comunicacin son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin representada de la ms variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construccin que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnologa es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz.
Una de las reas que se ha fortalecido de las TIC es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning), Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora, que basado en teoras de la psicologa cognitiva ha creado un rea de desarrollo de software y de innovacin en Pedagoga. La finalidad es que grupos con el inters comn de aprender mejoren las experiencias de interaccin entre ellos para consolidar el aprendizaje, que utilizando a las TIC como medio de coordinacin.
Las TIC optimizan el manejo de la informacin y el desarrollo de la comunicacin. Permiten actuar sobre la informacin y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los mbitos de la experiencia humana. Estn en todas partes y modifican los mbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trmites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.
En definitiva, las actividades que implican el desarrollo humano dependen de cmo la gente domine las TIC. En muchos pases, las TIC ya estn inmersas en diferentes actividades rutinarias:
Procesos: El sufragio virtual y la identificacin digital a travs de la pupila o de la huella digital son un claro ejemplo de participacin y seguridad por las TIC.
Mtodos: Las colas que sistematizan la atencin del pblico en algunos bancos, el uso de mtodos estadsticos para la toma de decisiones y las lneas de montaje en algunas fbricas ahorran esfuerzo, tiempo y dinero a empresas y personas.
Organizaciones: Las TIC han fomentado la creacin de la reingeniera, de las normas ISO y de centros especializados en la estandarizacin de operaciones.
Para medir el desarrollo de las TIC en un determinado pas o regin existen los indicadores TIC, un conjunto de medidas, variables y parmetros que buscan dar con el ambiente para el desarrollo y construccin de la Sociedad de la Informacin, labor que est a cargo de los organismos pblicos y privados en el mundo.
Para el desarrollo particular de las personas, las herramientas TIC juegan en las sociedades un papel clave que permite logros antes ni soados.
Uno de estos instrumentos es el aprendizaje-e, es decir el uso de las tecnologas multimedia y la internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no est cerca a instituciones educativas y poner a disposicin de todos innovadoras formas de educacin en cualquier ambiente en que uno est.
Otro es el gobierno-e, que se refiere al empleo de la internet y las TIC para conseguir una mejor administracin del gobierno mediante la transparencia y el acceso pblico a la informacin, reforzando la asociacin fundamental entre el sector pblico y los ciudadanos. El gobierno-e tambin fomenta una participacin ms amplia de los ciudadanos en el proceso y gestin de los gobiernos. Adems, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma ms eficaz contra la corrupcin.
Tambin est el comercio-e o comercio electrnico, que tiene que ver con el intercambio de bienes y servicios realizado gracias a un soporte de protocolos y plataformas digitales estandarizados, lo que permite llegar a acuerdos sin tener que estar presente, un gran ahorro en dinero y tiempo. Tambin se constituye en una herramienta que permite el acceso a informacin sobre precios, oferta y demanda, para que compradores y productores obtengan los mejores precios.
Pero ninguno de estos beneficios ser posible en su plenitud en Amrica Latina y el Caribe si no se da una asociacin entre el sector pblico, el privado y la sociedad civil para promover el desarrollo de las TIC. El sector pblico tiene que estudiar la manera de corregir el fracaso de los mercados y alentar la competencia para que la Sociedad de la Informacin sea una realidad. El sector privado juega un papel importante por sus inversiones en las TIC. Finalmente, la sociedad civil tiene que trabajar en estrecha relacin con las comunidades para reforzar toda iniciativa.
Esta alianza es fundamental para realizar las transformaciones que necesitan los pases de la regin. Invertir en tecnologa no significa descuidar las dems necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversin permite alcanzar e incluso sobrepasar eficazmente las metas en educacin, salud y otros sectores estratgicos.
La introduccin de estas tecnologas implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la informacin o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnolgicas pero tambin las herramientas que permiten una redefinicin radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en prctica de las TIC afecta a numerosos mbitos de las ciencias humanas la teora de las organizaciones o la gestin... Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrnico.
La expansin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin basadas en la microelectrnica, la informtica, la robtica y las redes de comunicaciones se est produciendo a gran velocidad en todos los mbitos socioeconmicos y de las actividades humanas configurando la nombrada Sociedad de la informacin.
Las nuevas tecnologas de la Informacin y Comunicacin son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin representada de la ms variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construccin que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnologa es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz.
Una de las reas que se ha fortalecido de las TIC es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning), Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora, que basado en teoras de la psicologa cognitiva ha creado un rea de desarrollo de software y de innovacin en Pedagoga. La finalidad es que grupos con el inters comn de aprender mejoren las experiencias de interaccin entre ellos para consolidar el aprendizaje, que utilizando a las TIC como medio de coordinacin.
Las TIC optimizan el manejo de la informacin y el desarrollo de la comunicacin. Permiten actuar sobre la informacin y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los mbitos de la experiencia humana. Estn en todas partes y modifican los mbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trmites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.
En definitiva, las actividades que implican el desarrollo humano dependen de cmo la gente domine las TIC. En muchos pases, las TIC ya estn inmersas en diferentes actividades rutinarias:
Procesos: El sufragio virtual y la identificacin digital a travs de la pupila o de la huella digital son un claro ejemplo de participacin y seguridad por las TIC.
Mtodos: Las colas que sistematizan la atencin del pblico en algunos bancos, el uso de mtodos estadsticos para la toma de decisiones y las lneas de montaje en algunas fbricas ahorran esfuerzo, tiempo y dinero a empresas y personas.
Organizaciones: Las TIC han fomentado la creacin de la reingeniera, de las normas ISO y de centros especializados en la estandarizacin de operaciones.
Para medir el desarrollo de las TIC en un determinado pas o regin existen los indicadores TIC, un conjunto de medidas, variables y parmetros que buscan dar con el ambiente para el desarrollo y construccin de la Sociedad de la Informacin, labor que est a cargo de los organismos pblicos y privados en el mundo.
Para el desarrollo particular de las personas, las herramientas TIC juegan en las sociedades un papel clave que permite logros antes ni soados.
Uno de estos instrumentos es el aprendizaje-e, es decir el uso de las tecnologas multimedia y la internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no est cerca a instituciones educativas y poner a disposicin de todos innovadoras formas de educacin en cualquier ambiente en que uno est.
Otro es el gobierno-e, que se refiere al empleo de la internet y las TIC para conseguir una mejor administracin del gobierno mediante la transparencia y el acceso pblico a la informacin, reforzando la asociacin fundamental entre el sector pblico y los ciudadanos. El gobierno-e tambin fomenta una participacin ms amplia de los ciudadanos en el proceso y gestin de los gobiernos. Adems, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma ms eficaz contra la corrupcin.
Tambin est el comercio-e o comercio electrnico, que tiene que ver con el intercambio de bienes y servicios realizado gracias a un soporte de protocolos y plataformas digitales estandarizados, lo que permite llegar a acuerdos sin tener que estar presente, un gran ahorro en dinero y tiempo. Tambin se constituye en una herramienta que permite el acceso a informacin sobre precios, oferta y demanda, para que compradores y productores obtengan los mejores precios.
Pero ninguno de estos beneficios ser posible en su plenitud en Amrica Latina y el Caribe si no se da una asociacin entre el sector pblico, el privado y la sociedad civil para promover el desarrollo de las TIC. El sector pblico tiene que estudiar la manera de corregir el fracaso de los mercados y alentar la competencia para que la Sociedad de la Informacin sea una realidad. El sector privado juega un papel importante por sus inversiones en las TIC. Finalmente, la sociedad civil tiene que trabajar en estrecha relacin con las comunidades para reforzar toda iniciativa.
Esta alianza es fundamental para realizar las transformaciones que necesitan los pases de la regin. Invertir en tecnologa no significa descuidar las dems necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversin permite alcanzar e incluso sobrepasar eficazmente las metas en educacin, salud y otros sectores estratgicos.
Quién da financiamiento
FONDEF: FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Este Fondo entrega financiamiento a universidades, institutos de investigación y desarrollo y demas organizaciones sin fines de lucro como instituciones beneficiarias principales, que convierten junto a empresas. Para ello se realiza el Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo, mediante un llamado público anual.
FONDEF: FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Desde 1991 Fondef ha fortalecido y aprovechado las capacidades científicas y tecnológicas de universidades, institutos tecnológicos y demás organizaciones orientadas a la investigación para incrementar la competitividad de la economía nacional y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas.
Este Fondo entrega financiamiento a universidades, institutos de investigación y desarrollo y demás organizaciones sin fines de lucro como instituciones beneficiarias principales, que convierten junto a empresas. Para ello se realiza el Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo, mediante un llamado público anual.
Entre los años 1991 y 2006 FONDEF ha invertido más de $ 146 mil millones de pesos para el desarrollo de proyectos de impacto nacional en sus concursos de de Investigación y Desarrollo (incluye Transferencia Tecnológica), contribuyendo a la construcción de una cultura de investigación y desarrollo científico - tecnológico y a la creación de vínculos efectivos entre universidades, institutos tecnológicos, otras organizaciones de I+ D y empresas (Cifras actualizadas a Enero 2006)
FONDEF: FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Este Fondo entrega financiamiento a universidades, institutos de investigación y desarrollo y demas organizaciones sin fines de lucro como instituciones beneficiarias principales, que convierten junto a empresas. Para ello se realiza el Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo, mediante un llamado público anual.
FONDEF: FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Desde 1991 Fondef ha fortalecido y aprovechado las capacidades científicas y tecnológicas de universidades, institutos tecnológicos y demás organizaciones orientadas a la investigación para incrementar la competitividad de la economía nacional y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas.
Este Fondo entrega financiamiento a universidades, institutos de investigación y desarrollo y demás organizaciones sin fines de lucro como instituciones beneficiarias principales, que convierten junto a empresas. Para ello se realiza el Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo, mediante un llamado público anual.
Entre los años 1991 y 2006 FONDEF ha invertido más de $ 146 mil millones de pesos para el desarrollo de proyectos de impacto nacional en sus concursos de de Investigación y Desarrollo (incluye Transferencia Tecnológica), contribuyendo a la construcción de una cultura de investigación y desarrollo científico - tecnológico y a la creación de vínculos efectivos entre universidades, institutos tecnológicos, otras organizaciones de I+ D y empresas (Cifras actualizadas a Enero 2006)
Requisitos FONDEF
Concurso Nacional de Proyectos de I + D:
¿Como postular?
Se encuadra en lo que la experiencia internacional denomina proyectos precompetitivos. Asimismo, se financian estas iniciativas en Áreas a partir de criterios como:
Las que son bases tradicionales de la economía nacional y, mediante investigación y desarrollo, pueden aumentar su competitividad. Por ejemplo, Agropecuaria, Forestal, Pesca, Minería, Agua y Energía.
Las de alto dinamismo en la construcción de valor como Tecnologías de Información y Comunicación y Manufactura
Las de alto impacto social, como Salud y Educación.
Otras.
Todo proyecto debe tener:
Componente de investigación científica
Desarrollo de soluciones
Innovación
Protección intelectual de resultados
Transferencia de Resultados para la generación de negocios productivos o servicios.
Las aportes de los proyectos FONDEF provienen de tres fuentes de financiamiento: FONDEF, Institución(es) beneficiaria(s) (o ejecutoras) y empresas u otras contrapartes. Los requisitos de cofinanciamiento son:
Por parte de Fondef el aporte máximo es de 55% del costo total del proyecto con un máximo de $450 millones para proyectos de hasta 36 meses.
Por parte de las Instituciones ejecutoras se considera un aporte mínimo equivalente al 20% del costo total del proyecto. Respecto de las empresas u otras contrapartes el aporte mínimo exigido es del 25% del costo total del proyecto. Además, se pide que un porcentaje de los aportes de empresas u otras contrapartes y como mínimo el 12,5% del costo total del proyecto, sean aportes incrementales (aportes en efectivo, contratación de nuevo personal para el proyecto, compra o arriendo de nuevos equipos y herramientas para el proyecto, materias primas para el proyecto, pago de viáticos, gastos generales, etc. y que corresponden a recursos que no existen previamente en las organizaciones indicadas). Los demás aportes, llamados no incrementales corresponden a valoración de recursos preexistentes, no utilizados o subutilizados y también pueden estar presentes.
Aquellos proyectos que debido a la naturaleza de los temas abordados requieran financiamiento por un plazo mayor a 36 meses y hasta 72 meses, podrán considerar un monto máximo de 750 millones de pesos como aporte de FONDEF, siempre con un máximo del 55% del costo total del proyecto.
Concurso Nacional de Proyectos de I + D:
¿Como postular?
Se encuadra en lo que la experiencia internacional denomina proyectos precompetitivos. Asimismo, se financian estas iniciativas en Áreas a partir de criterios como:
Las que son bases tradicionales de la economía nacional y, mediante investigación y desarrollo, pueden aumentar su competitividad. Por ejemplo, Agropecuaria, Forestal, Pesca, Minería, Agua y Energía.
Las de alto dinamismo en la construcción de valor como Tecnologías de Información y Comunicación y Manufactura
Las de alto impacto social, como Salud y Educación.
Otras.
Todo proyecto debe tener:
Componente de investigación científica
Desarrollo de soluciones
Innovación
Protección intelectual de resultados
Transferencia de Resultados para la generación de negocios productivos o servicios.
Las aportes de los proyectos FONDEF provienen de tres fuentes de financiamiento: FONDEF, Institución(es) beneficiaria(s) (o ejecutoras) y empresas u otras contrapartes. Los requisitos de cofinanciamiento son:
Por parte de Fondef el aporte máximo es de 55% del costo total del proyecto con un máximo de $450 millones para proyectos de hasta 36 meses.
Por parte de las Instituciones ejecutoras se considera un aporte mínimo equivalente al 20% del costo total del proyecto. Respecto de las empresas u otras contrapartes el aporte mínimo exigido es del 25% del costo total del proyecto. Además, se pide que un porcentaje de los aportes de empresas u otras contrapartes y como mínimo el 12,5% del costo total del proyecto, sean aportes incrementales (aportes en efectivo, contratación de nuevo personal para el proyecto, compra o arriendo de nuevos equipos y herramientas para el proyecto, materias primas para el proyecto, pago de viáticos, gastos generales, etc. y que corresponden a recursos que no existen previamente en las organizaciones indicadas). Los demás aportes, llamados no incrementales corresponden a valoración de recursos preexistentes, no utilizados o subutilizados y también pueden estar presentes.
Aquellos proyectos que debido a la naturaleza de los temas abordados requieran financiamiento por un plazo mayor a 36 meses y hasta 72 meses, podrán considerar un monto máximo de 750 millones de pesos como aporte de FONDEF, siempre con un máximo del 55% del costo total del proyecto.
Concurso de Proyectos de Transferencia Tecnológica.
¿Como postular?
Se promueven proyectos que participaron en el Concurso Anual, a fin de apoyar su transferencia al mercado.
Es posible distinguir cuatro maneras de generar beneficios económicos a partir de los resultados de los proyectos:
Creación de nuevas actividades económicas o diversificación productiva.
Mejoramiento de la productividad
Ampliación de la producción, los mercados o la cobertura
Generación de un entorno nacional en el cual las empresas de una industria innoven y se desarrollen más rápido que sus competidores.
Programas Temáticos
Son convocatorias a concursos destinados a resolver desafíos nacionales, en un sector determinado, a fin de lograr la consolidación de masa crítica y proyección internacional.
Por definición, también deben contar con un componente central de I & D, pero se enfocan directamente a un desafío preciso donde el tema es definido por Fondef, en consulta con el sistema nacional de innovación. Estos llamados varían de año a año.
Ejemplos representativos son:
Instrumento: Concursos de Investigación y Desarrollo
Línea de acción relacionada: Programas Regulares de I+D y Transferencia Tecnológica
Tipo de Instrumento: Concurso
Tipo de Proyecto que financia: Proyecto de investigación aplicada.
Objetivo(s) del Instrumento: · Promover la vinculación y asociatividad de entidades que realizan actividades de investigación y desarrollo en el país, con empresas y otras entidades nacionales o extranjeras, productoras y comercializadoras de productos, procesos y servicios.
· Apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo, orientados a la obtención de nuevos productos, procesos y servicios, o mejoramiento de los existentes, considerando una transferencia tecnológica efectiva de los resultados, desde las instituciones que realizan la investigación y el desarrollo hacia productores y comercializadores.
· Lograr a través de la investigación y desarrollo un mayor conocimiento y mejor infraestructura científica y tecnológica y que esto se traduzca en negocios tecnológicos que beneficien a las instituciones proponentes y en negocios productivos que aumenten la competitividad de empresas y generen beneficios económicos y sociales significativos para el país.
Objetivo(s) del Proyecto Financiado: · Generar impactos económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes para el país. Sus resultados tecnológicos deben estar orientados a su incorporación temprana en el sector productivo en forma de nuevos productos, servicios o procesos o mejora de productos, servicios o procesos existentes.
· Obtener innovaciones, que generen negocios tecnológicos y productivos que produzcan beneficios económicos y sociales significativos para el país.
· Realizar investigación y desarrollo para contribuir a elevar el conocimiento y el nivel de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el país, en el área de la ciencia y la tecnología.
· Contribuir a solucionar problemas o carencias internas y/o satisfacer o crear mercado interno o externo, diferenciándose claramente de opciones alternativas que ya pudieran existir en el mercado nacional e internacional o que sea de conocimiento público que estarán disponibles en el mediano plazo, mediante las innovaciones resultantes.
· Alcanzar un nivel de desarrollo al menos precompetitivo de las innovaciones. · Generar investigación y desarrollo, e innovaciones, cuyos sus resultados deben tener un impacto ambiental positivo o neutro
Resultados Esperados Cuantificables de los Proyectos Financiados: · Productos, procesos o servicios nuevos, mejorados o adaptados (incluye gestión organizativa), de nivel básico (o experimental), piloto o precomercial con atributos verificables, que sean precursores de ventajas competitivas.
· Protección de la propiedad intelectual (patente, marca, derecho de autor, derecho de obtentor, secreto, industrial, entre otros).
· Transferencia tecnológica (licenciamiento, venta, alianza estratégica, unidad de negocios en la institución, línea de negocios en la empresa, creación de una empresa, paquete tecnológico diseñado, plan de negocio tecnológico).
· Producción científica (evento, publicación, tesis o proyecto de título, cooperación internacional, nuevo proyecto generado).
Duración Beneficio: En general, la duración máxima de un proyecto es de 36 meses. Este plazo puede extenderse hasta 72 meses, según propuesta y por aprobación expresa y especial por parte del Comité Directivo de FONDEF.
Áreas o Sectores que beneficia: En particular proyectos de las siguientes áreas: agropecuaria, forestal, tecnologías de información y comunicación, manufactura, minería, pesca y acuicultura, salud (tratamientos clínicos y preventivos), agua y energía, educación (instrumentos y procesos educacionales), infraestructura (urbana y rural, transporte, construcción, obras públicas), pero es posible presentar proyectos en otras áreas, que a juicio de los proponentes pudieran cumplir igualmente con los objetivos del Fondo.
Postulantes: Instituciones nacionales de investigación.
Requisitos del Postulante: Instituciones nacionales sin fines de lucro, públicas o privadas, entre ellas universidades, institutos profesionales, institutos tecnológicos, fundaciones y corporaciones, que cumplen con los siguientes requisitos: tener existencia legal según lo indicado en las Bases del Concurso; acreditar la ejecución de actividades de investigación y desarrollo, mediante listado de proyectos realizados u otra documentación atingente; acreditar capacidad financiera para comprometer recursos para la ejecución de los proyectos. Estas instituciones deben aportar un mínimo del 20% del costo total del proyecto.
Patrocinantes u otros Agentes involucrados en la postulación: Empresas u otro tipo de socias contraparte, nacionales o extranjeras (servicios de salud, municipalidades, corporaciones educacionales, ONGs, etc.), que deben además aportar un mínimo del 25% del costo total del proyecto. También puede haber otro tipo de organizaciones patrocinantes
Agentes involucrados en la ejecución del proyecto: Instituciones postulantes y las empresas y otras socias contraparte que aportan al financiamiento del proyecto.
Fecha de última convocatoria: Septiembre 2006
Fecha de próxima convocatoria: Junio 2007
Periodicidad de convocatoria: Anual
Número de Nuevos Proyectos financiados con presupuesto año 2006: 44
Número de Proyectos arrastre al año 2006: 200
Instituciones que financian los proyectos: Los proyectos deberán ser financiados a lo menos en un 25% de su costo total por aportes de empresas u otras entidades socias que participan en el proyecto.Los proyectos deberán ser financiados a lo menos en un 20% de su costo total por las instituciones de investigación elegibles para recibir financiamiento por parte de FONDEF. Esta contribución al financiamiento podrá ser en aportes pecuniarios, especies valoradas (uso de equipos, espacio físico u otros, de acuerdo a la naturaleza del proyecto) y personal requerido por el proyecto.El total adjudicado por CONICYT para proyectos de:
· Hasta 3 años no podrá acceder un monto total máximo de $450 millones.
· Entre 3 y 6 años no podrá exceder un monto total máximo de $750 millones.
Ítems que financia: Honorarios, incentivos para personal de las entidades postulantes, subcontratos, capacitación, equipos, software, material fungible, pasajes y viáticos, infraestructura, publicaciones, seminarios y difusión, propiedad intelectual e industrial, gastos generales del proyecto, gasto comunes, gasto de administración superior.
Presupuesto Total Instrumento 2006 (miles $): $ 10.478.198 (sólo transferencias)
Costo Total Promedio por Proyecto (miles $): $ 220.000
Costo Total Promedio por Proyecto considerando todos los aportes (miles $): $ 480.000
Costo Anual Promedio por Proyecto (miles $): $ 70.000
¿Como postular?
Se promueven proyectos que participaron en el Concurso Anual, a fin de apoyar su transferencia al mercado.
Es posible distinguir cuatro maneras de generar beneficios económicos a partir de los resultados de los proyectos:
Creación de nuevas actividades económicas o diversificación productiva.
Mejoramiento de la productividad
Ampliación de la producción, los mercados o la cobertura
Generación de un entorno nacional en el cual las empresas de una industria innoven y se desarrollen más rápido que sus competidores.
Programas Temáticos
Son convocatorias a concursos destinados a resolver desafíos nacionales, en un sector determinado, a fin de lograr la consolidación de masa crítica y proyección internacional.
Por definición, también deben contar con un componente central de I & D, pero se enfocan directamente a un desafío preciso donde el tema es definido por Fondef, en consulta con el sistema nacional de innovación. Estos llamados varían de año a año.
Ejemplos representativos son:
Instrumento: Concursos de Investigación y Desarrollo
Línea de acción relacionada: Programas Regulares de I+D y Transferencia Tecnológica
Tipo de Instrumento: Concurso
Tipo de Proyecto que financia: Proyecto de investigación aplicada.
Objetivo(s) del Instrumento: · Promover la vinculación y asociatividad de entidades que realizan actividades de investigación y desarrollo en el país, con empresas y otras entidades nacionales o extranjeras, productoras y comercializadoras de productos, procesos y servicios.
· Apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo, orientados a la obtención de nuevos productos, procesos y servicios, o mejoramiento de los existentes, considerando una transferencia tecnológica efectiva de los resultados, desde las instituciones que realizan la investigación y el desarrollo hacia productores y comercializadores.
· Lograr a través de la investigación y desarrollo un mayor conocimiento y mejor infraestructura científica y tecnológica y que esto se traduzca en negocios tecnológicos que beneficien a las instituciones proponentes y en negocios productivos que aumenten la competitividad de empresas y generen beneficios económicos y sociales significativos para el país.
Objetivo(s) del Proyecto Financiado: · Generar impactos económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes para el país. Sus resultados tecnológicos deben estar orientados a su incorporación temprana en el sector productivo en forma de nuevos productos, servicios o procesos o mejora de productos, servicios o procesos existentes.
· Obtener innovaciones, que generen negocios tecnológicos y productivos que produzcan beneficios económicos y sociales significativos para el país.
· Realizar investigación y desarrollo para contribuir a elevar el conocimiento y el nivel de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el país, en el área de la ciencia y la tecnología.
· Contribuir a solucionar problemas o carencias internas y/o satisfacer o crear mercado interno o externo, diferenciándose claramente de opciones alternativas que ya pudieran existir en el mercado nacional e internacional o que sea de conocimiento público que estarán disponibles en el mediano plazo, mediante las innovaciones resultantes.
· Alcanzar un nivel de desarrollo al menos precompetitivo de las innovaciones. · Generar investigación y desarrollo, e innovaciones, cuyos sus resultados deben tener un impacto ambiental positivo o neutro
Resultados Esperados Cuantificables de los Proyectos Financiados: · Productos, procesos o servicios nuevos, mejorados o adaptados (incluye gestión organizativa), de nivel básico (o experimental), piloto o precomercial con atributos verificables, que sean precursores de ventajas competitivas.
· Protección de la propiedad intelectual (patente, marca, derecho de autor, derecho de obtentor, secreto, industrial, entre otros).
· Transferencia tecnológica (licenciamiento, venta, alianza estratégica, unidad de negocios en la institución, línea de negocios en la empresa, creación de una empresa, paquete tecnológico diseñado, plan de negocio tecnológico).
· Producción científica (evento, publicación, tesis o proyecto de título, cooperación internacional, nuevo proyecto generado).
Duración Beneficio: En general, la duración máxima de un proyecto es de 36 meses. Este plazo puede extenderse hasta 72 meses, según propuesta y por aprobación expresa y especial por parte del Comité Directivo de FONDEF.
Áreas o Sectores que beneficia: En particular proyectos de las siguientes áreas: agropecuaria, forestal, tecnologías de información y comunicación, manufactura, minería, pesca y acuicultura, salud (tratamientos clínicos y preventivos), agua y energía, educación (instrumentos y procesos educacionales), infraestructura (urbana y rural, transporte, construcción, obras públicas), pero es posible presentar proyectos en otras áreas, que a juicio de los proponentes pudieran cumplir igualmente con los objetivos del Fondo.
Postulantes: Instituciones nacionales de investigación.
Requisitos del Postulante: Instituciones nacionales sin fines de lucro, públicas o privadas, entre ellas universidades, institutos profesionales, institutos tecnológicos, fundaciones y corporaciones, que cumplen con los siguientes requisitos: tener existencia legal según lo indicado en las Bases del Concurso; acreditar la ejecución de actividades de investigación y desarrollo, mediante listado de proyectos realizados u otra documentación atingente; acreditar capacidad financiera para comprometer recursos para la ejecución de los proyectos. Estas instituciones deben aportar un mínimo del 20% del costo total del proyecto.
Patrocinantes u otros Agentes involucrados en la postulación: Empresas u otro tipo de socias contraparte, nacionales o extranjeras (servicios de salud, municipalidades, corporaciones educacionales, ONGs, etc.), que deben además aportar un mínimo del 25% del costo total del proyecto. También puede haber otro tipo de organizaciones patrocinantes
Agentes involucrados en la ejecución del proyecto: Instituciones postulantes y las empresas y otras socias contraparte que aportan al financiamiento del proyecto.
Fecha de última convocatoria: Septiembre 2006
Fecha de próxima convocatoria: Junio 2007
Periodicidad de convocatoria: Anual
Número de Nuevos Proyectos financiados con presupuesto año 2006: 44
Número de Proyectos arrastre al año 2006: 200
Instituciones que financian los proyectos: Los proyectos deberán ser financiados a lo menos en un 25% de su costo total por aportes de empresas u otras entidades socias que participan en el proyecto.Los proyectos deberán ser financiados a lo menos en un 20% de su costo total por las instituciones de investigación elegibles para recibir financiamiento por parte de FONDEF. Esta contribución al financiamiento podrá ser en aportes pecuniarios, especies valoradas (uso de equipos, espacio físico u otros, de acuerdo a la naturaleza del proyecto) y personal requerido por el proyecto.El total adjudicado por CONICYT para proyectos de:
· Hasta 3 años no podrá acceder un monto total máximo de $450 millones.
· Entre 3 y 6 años no podrá exceder un monto total máximo de $750 millones.
Ítems que financia: Honorarios, incentivos para personal de las entidades postulantes, subcontratos, capacitación, equipos, software, material fungible, pasajes y viáticos, infraestructura, publicaciones, seminarios y difusión, propiedad intelectual e industrial, gastos generales del proyecto, gasto comunes, gasto de administración superior.
Presupuesto Total Instrumento 2006 (miles $): $ 10.478.198 (sólo transferencias)
Costo Total Promedio por Proyecto (miles $): $ 220.000
Costo Total Promedio por Proyecto considerando todos los aportes (miles $): $ 480.000
Costo Anual Promedio por Proyecto (miles $): $ 70.000
Capital Semilla de Corfo
Corfo
¿Qué es la línea de financiamiento Capital Semilla?
Es una línea que fomenta la creación, puesta en marcha y despegue de negocios innovadores.
¿Qué es un negocio innovador?
Es un producto o servicio que no está disponible en el mercado nacional, que tenga oportunidades de crecimiento en el mercado y que: - tenga una tecnología nueva desarrollada por el proponente - o incorpore nuevas aplicaciones o usos de tecnologías existentes - o permita abordar nuevos nichos de mercado
Por lo mismo, no son elegibles en esta línea los proyectos que: - no se diferencien significativamente de otros existentes en el mercado - se encuentren en fase de desarrollo o adaptación de tecnologías - sólo consideren comercializar importaciones
¿A quiénes está dirigida esta línea de financiamiento?
Esta línea de financiamiento apoya la creación de nuevas empresas, por lo que se dirige a personas naturales que estén en vías de constituir una empresa, o a empresas que han iniciado actividades hasta 12 meses antes de postular al Fondo.
No pueden acceder personas que pertenezcan a sociedades o empresas cuyo giro se relacione con el tema del proyecto presentado.
¿Quiénes pueden postular a esta línea de financiamiento?
Sólo pueden postular patrocinadores registrados en el FDI, quienes actúan como intermediarios de las personas o empresas en formación que tengan proyectos innovadores. Los patrocinadores son quienes presentan a la línea Capital Semilla las iniciativas de los proponentes.
¿Cuáles son las etapas del proceso de postulación?
- Información preliminar: se refiere al período en que el proponente recoge antecedentes sobre características, requerimientos y procedimientos. Esta se puede obtener en las oficinas de la OIRS de CORFO o del FDI en Santiago (Moneda 921), en las oficinas regionales de CORFO, en el teléfono 6318612 (entre las 9.00 y las 13.00 horas) y en la web de CORFO. En estos lugares puede solicitar las bases, la lista de preguntas frecuentes y la nómina de patrocinadores.
- Contacto con un patrocinador: una vez que el proponente se informa sobre los patrocinadores que pudiesen interesarse en presentar su proyecto, debe tomar contacto con uno de ellos. En ese encuentro, el proponente conoce las características específicas de la línea y sobre los requerimientos específicos que su patrocinador le solicitará a lo largo del proceso.
- Presentación del perfil del proyecto: en los casos en que se lo solicite, el proponente debe completar el formulario denominado "Perfil del proyecto" donde se presentan las características generales de la iniciativa. El patrocinador es responsable de revisar este perfil.
- Desarrollo y presentación del proyecto: en caso de ser aprobado el perfil, el patrocinador presenta el proyecto.
¿Qué es un patrocinador?
Un patrocinador es una entidad independiente de CORFO, registrada en el FDI, que se desempeña en la industria de apoyo al emprendimiento y de capitales de riesgo.
Además de postular el proyecto y validar el plan de negocios, el patrocinador apoya al proponente en la gestión estratégica del negocio y realizar actividades de seguimiento y control de las acciones a desarrollar.
El proponente debe identificar al patrocinador que tenga mayor relación y afinidad con su empresa y proyecto innovador.
Vea más información sobre los Patrocinadores para capital semilla.
¿Cuánto aporta la línea Capital Semilla?
Esta línea de financiamiento adjudica hasta 35 millones de pesos, para un plazo máximo de doce meses. De este monto, hay un porcentaje que corresponde a los honorarios del patrocinador.
¿Qué tipo de actividades apoya la línea Capital Semilla?
Las actividades que se apoyan corresponden a los aspectos comerciales propios de la puesta en marcha del negocio, esto es:
- Constitución y puesta en marcha de la empresa- Propiedad intelectual (registro de marcas, patentes)- Validación comercial de prototipos - Validación comercial de productos- Estudios de mercado- Desarrollo de estrategias de venta- Promoción y publicidad- Prospección y promoción comercial- Administración y ventas- Recursos humanos
¿Qué tipo de actividades no apoya la línea Capital Semilla?
En general, las actividades que no apoya esta línea, corresponden a:
compra de inmuebles pago de deudas, dividendos o recuperaciones de capital compra de acciones pago de derechos de empresas compra de bonos y otros valores inmobiliarios inversiones en bienes de habilitación y equipamiento de oficina pruebas experimentales, pruebas piloto o validación industrial de un producto o servicio desarrollo de softwares
¿Qué criterios se consideran para evaluar una propuesta?
Se consideran los siguientes aspectos:
1. Pertinencia:
Cumplimiento de los requerimientos formales de las bases Carácter tecnológico o innovativo de la iniciativa Perfil del proponente2. Técnico-económicos:
Mérito tecnológico o innovativo Sustentabilidad del negocio Potencial de crecimiento del negocio3. Modelo de negocio:
Plan de negocios Modelo de asociatividad Estructura de financiamiento Competencias del equipo
¿Qué elementos debe contener un plan de negocios?
Un plan de negocios contiene:
Análisis estratégico Mercado objetivo Caracterización del entorno competidor Negocios esperados Aspectos normativos y/o regulatorios Valorización de patentes y/o royalties Impacto ambiental Flujo estimado de caja del proyecto Supuestos para cada una de las variables relevantes en el tiempo para el proyecto Plan de inversiones Ingresos Costos Indicadores (VAN, TIR)
Corfo
¿Qué es la línea de financiamiento Capital Semilla?
Es una línea que fomenta la creación, puesta en marcha y despegue de negocios innovadores.
¿Qué es un negocio innovador?
Es un producto o servicio que no está disponible en el mercado nacional, que tenga oportunidades de crecimiento en el mercado y que: - tenga una tecnología nueva desarrollada por el proponente - o incorpore nuevas aplicaciones o usos de tecnologías existentes - o permita abordar nuevos nichos de mercado
Por lo mismo, no son elegibles en esta línea los proyectos que: - no se diferencien significativamente de otros existentes en el mercado - se encuentren en fase de desarrollo o adaptación de tecnologías - sólo consideren comercializar importaciones
¿A quiénes está dirigida esta línea de financiamiento?
Esta línea de financiamiento apoya la creación de nuevas empresas, por lo que se dirige a personas naturales que estén en vías de constituir una empresa, o a empresas que han iniciado actividades hasta 12 meses antes de postular al Fondo.
No pueden acceder personas que pertenezcan a sociedades o empresas cuyo giro se relacione con el tema del proyecto presentado.
¿Quiénes pueden postular a esta línea de financiamiento?
Sólo pueden postular patrocinadores registrados en el FDI, quienes actúan como intermediarios de las personas o empresas en formación que tengan proyectos innovadores. Los patrocinadores son quienes presentan a la línea Capital Semilla las iniciativas de los proponentes.
¿Cuáles son las etapas del proceso de postulación?
- Información preliminar: se refiere al período en que el proponente recoge antecedentes sobre características, requerimientos y procedimientos. Esta se puede obtener en las oficinas de la OIRS de CORFO o del FDI en Santiago (Moneda 921), en las oficinas regionales de CORFO, en el teléfono 6318612 (entre las 9.00 y las 13.00 horas) y en la web de CORFO. En estos lugares puede solicitar las bases, la lista de preguntas frecuentes y la nómina de patrocinadores.
- Contacto con un patrocinador: una vez que el proponente se informa sobre los patrocinadores que pudiesen interesarse en presentar su proyecto, debe tomar contacto con uno de ellos. En ese encuentro, el proponente conoce las características específicas de la línea y sobre los requerimientos específicos que su patrocinador le solicitará a lo largo del proceso.
- Presentación del perfil del proyecto: en los casos en que se lo solicite, el proponente debe completar el formulario denominado "Perfil del proyecto" donde se presentan las características generales de la iniciativa. El patrocinador es responsable de revisar este perfil.
- Desarrollo y presentación del proyecto: en caso de ser aprobado el perfil, el patrocinador presenta el proyecto.
¿Qué es un patrocinador?
Un patrocinador es una entidad independiente de CORFO, registrada en el FDI, que se desempeña en la industria de apoyo al emprendimiento y de capitales de riesgo.
Además de postular el proyecto y validar el plan de negocios, el patrocinador apoya al proponente en la gestión estratégica del negocio y realizar actividades de seguimiento y control de las acciones a desarrollar.
El proponente debe identificar al patrocinador que tenga mayor relación y afinidad con su empresa y proyecto innovador.
Vea más información sobre los Patrocinadores para capital semilla.
¿Cuánto aporta la línea Capital Semilla?
Esta línea de financiamiento adjudica hasta 35 millones de pesos, para un plazo máximo de doce meses. De este monto, hay un porcentaje que corresponde a los honorarios del patrocinador.
¿Qué tipo de actividades apoya la línea Capital Semilla?
Las actividades que se apoyan corresponden a los aspectos comerciales propios de la puesta en marcha del negocio, esto es:
- Constitución y puesta en marcha de la empresa- Propiedad intelectual (registro de marcas, patentes)- Validación comercial de prototipos - Validación comercial de productos- Estudios de mercado- Desarrollo de estrategias de venta- Promoción y publicidad- Prospección y promoción comercial- Administración y ventas- Recursos humanos
¿Qué tipo de actividades no apoya la línea Capital Semilla?
En general, las actividades que no apoya esta línea, corresponden a:
compra de inmuebles pago de deudas, dividendos o recuperaciones de capital compra de acciones pago de derechos de empresas compra de bonos y otros valores inmobiliarios inversiones en bienes de habilitación y equipamiento de oficina pruebas experimentales, pruebas piloto o validación industrial de un producto o servicio desarrollo de softwares
¿Qué criterios se consideran para evaluar una propuesta?
Se consideran los siguientes aspectos:
1. Pertinencia:
Cumplimiento de los requerimientos formales de las bases Carácter tecnológico o innovativo de la iniciativa Perfil del proponente2. Técnico-económicos:
Mérito tecnológico o innovativo Sustentabilidad del negocio Potencial de crecimiento del negocio3. Modelo de negocio:
Plan de negocios Modelo de asociatividad Estructura de financiamiento Competencias del equipo
¿Qué elementos debe contener un plan de negocios?
Un plan de negocios contiene:
Análisis estratégico Mercado objetivo Caracterización del entorno competidor Negocios esperados Aspectos normativos y/o regulatorios Valorización de patentes y/o royalties Impacto ambiental Flujo estimado de caja del proyecto Supuestos para cada una de las variables relevantes en el tiempo para el proyecto Plan de inversiones Ingresos Costos Indicadores (VAN, TIR)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)